Cómo retener talento en Latinoamérica

Escrito por Kerem Acosta, VP Finanzas

En América Latina retener talento es un desafío estructural. Según un informe de Willis Towers Watson, solo el 36 % de las empresas ofrece beneficios adaptados a las necesidades individuales de sus colaboradores, lo que repercute directamente en la rotación y el bienestar laboral.

Además, el mismo estudio revela que el 84 % de los empleadores identifica estrés, agotamiento y problemas de salud mental como los principales desafíos para su plantilla. Para abordar estas problemáticas, es necesario implementar una estrategia integral que vaya más allá del salario:

  1. Desarrollo profesional continuo: Un informe de Deloitte señala que el 75 % de los empleados valora el aprendizaje como factor clave para permanecer en una organización, y LinkedIn añade que invertir en formación puede reducir la rotación en un 50 %.
  2. Flexibilidad y bienestar emocional: La función híbrida ya no es un lujo, sino una necesidad. En América Latina, el 61 % de los empleadores considera el teletrabajo como un factor clave en la retención. El bienestar emocional también se posiciona como una prioridad para el 69 % de las empresas.
  3. Comunicación constante y feedback: La falta de feedback y comunicación abierta aparece en el 72 % de los encuestados como una brecha crítica. Establecer canales de comunicación transparente fortalece la pertenencia y reduce la fuga de talento.
  4. Cultura organizacional fuerte e inclusiva: Las estrategias de DEI son cada vez más relevantes. En Centroamérica, ahora las empresas priorizan flexibilidad, salud mental e inclusión para retener su plantilla.

En conclusión, retener talento en Latinoamérica requiere un enfoque que integre aprendizaje, beneficio emocional, flexibilidad, comunicación y cultura. En Strateya acompañamos a las empresas a diseñar y ejecutar estas estrategias, con métricas precisas y accountability real.